Hola. Mi nombre es Omar y soy el encargado de diseñar esta página que es del proyecto teatral La Comitiva. Este blog contendrá historias relacionadas con la arepa. Así que me permitiré hacer una prueba de publicación en este primer post, en vez de usar el famoso Lorem Ipsum, haciendo una divagación sobre lo que considero ser una arepa. Para comenzar, me gustaría hacer una sumaria definición de lo que es arepa: Es un alimento hecho a partir de harina de maiz, agua y sal, en formato de disco, que puede variar entre los 7 a 20 centímetros de diámetro, y de un grosor que puede oscilar entre medio centímetro y tres centimetros. Medidas que sobrepasen este canon, siendo más grandes o más pequeñas a estos valores causarán que la estructura de la arepa se debilite, pudiendo quebrar si son muy grandes o quedar crudas en el interior si son muy gruesas, o dejarán de ser arepas si son muy pequeñas pues comenzarán a tomar una forma esférica inevitablemente, y las arepas no pueden ser esféricas, tienen que ser en forma de disco. Existen muchos tipos de arepa, variando de región para región, siendo su presencia abundante en la gastronomía venezolana y colombiana. En la costa norte colombiana es famosa la arepa de huevo, en la bandeja paisa sirven una mini arepa sin sal, en Popayán yo comía una arepa gruesa con relleno de queso y en Cali comía una arepa delgada y rígida con una miriade de mezclas saladas encima, como guacamole, pollo desmechado y frijoles. También existen arepas dulces pero no son muy populares. El ingrediente que conozco que las endulza es el dulce de guayaba, pero cuidado que este dulce porque se calienta demasiado, llegando a parecer lava volcánica, podiendo ocasionar lesiones si no lo deja enfriar como es debido. El valor de una arepa puede variar entre mil pesos (sin ingredientes adicionales) hasta cinco mil pesos (cuando lleva bastante cobertura o relleno). Cinco mil pesos es aproximadamente un dolar americano, entonces a los gringos que visiten las regiones andinas les propongo comer arepa hasta el cansancio. Vale destacar que la arepa, por ser hecha con harina de maiz, no contiene gluten, siendo una opción perfecta para aquellos celíacos que desean comer algo similar a un pan, solo que mucho mejor a la harina de trigo. Para finalizar, invito a todos los lectores de este blog a activar la economía de los pequeños empreendedores de la fabricación artesanal de arepas comprandoles una, dos, tres o cuatro unidades para tomar con el café de la tarde, al desayuno, a la cena o en cualquier momento del día.